Intervención en la JDR en homenaje al Frente Amplio en sus 40 Años


El Frente Amplio es el partido que nuclea a la izquierda en Uruguay.
Hasta los años 50 la izquierda estuvo representada en el parlamento por el Partido Socialista y el Partido Comunista, con expresiones electorales muy acotadas.
A partir de entonces comienzan los primeros intentos de unidad de la izquierda que adquieren su expresión más nítida en las elecciones de 1962 con la conformación de dos frentes: la Unión Popular liderada por los socialistas y el FIdeL (Frente Izquierda de Liberación) por los comunistas. El 5 de febrero de 1971 la izquierda uruguaya en su conjunto consolida su mayor anhelo, nace el Frente Amplio. La “Suiza de América” naufragaba en el mar de la más profunda crisis de su historia. La “tacita de plata” se hacía trizas bajo la feroz bota del autoritarismo.
El Frente Amplio surge como legado de numerosos intentos de unificación de la izquierda y de formidables experiencias unitarias plasmadas fundamentalmente por el movimiento sindical. Desde entonces, la fuerza contiene en su seno a la inmensa mayoría de los sectores progresistas del país.
Al momento de su fundación el Frente Amplio reunió a distintas fuerzas políticas, tanto fueran partidos preexistentes (Socialista, Comunista, Demócrata Cristiano), como sectores progresistas provenientes de los partidos Colorado y Blanco (tal es el caso de los movimientos liderados por los entonces Senadores y ex Ministros Zelmar Michelini y Alba Roballo del Partido Colorado y Francisco Rodríguez Camusso del Partido Blanco) y ciudadanos no sectorizados (entre ellos el Gral. Líber Seregni, quien luego sería su primer Presidente y candidato presidencial).
Tras las elecciones de 1971, la Fórmula Presidencial: Seregni – Crottogini, resulta con una votación del 18,6 % sobre el total de los votos emitidos. Una cantidad que irá creciendo gradualmente en su evolución electoral con el paso del tiempo.
Con el golpe de estado de 1973, el novel partido aún en construcción tuvo que enfrentar la clandestinidad.
Los años de la dictadura militar estuvieron signados por la represión de todas las fuerzas políticas pero fue particularmente dura con las de izquierda, por el encarcelamiento de todos los dirigentes sindicales y la prohibición de la actividad gremial a obreros y empleados, y por la expulsión de los funcionarios públicos, especialmente los docentes, sospechosos de cualquier inclinación izquierdista.
En 1984 vuelve a retomarse el camino de la democracia. En las elecciones de ese año el Frente Amplio obtiene 22,1 % de los votos; a pesar de que su principal figura y candidato natural -el Gral. Líber Seregni- permanecía proscripto luego de haber permanecido prisionero bajo durísimas condiciones de reclusión durante prácticamente todo el período dictatorial.
En 1989 el Frente Amplio obtendría con Seregni como candidato a presidente el 23% de los votos pero alcanzaría el gobierno del Departamento de Montevideo de la mano del socialista Tabaré Vázquez quien desde ese momento pasaría a constituirse como el principal liderazgo en la izquierda nacional.
En 1994 Tabaré Vázquez encabeza la fórmula presidencial por primera vez y obtiene el 31,8% de los votos emitidos. Es individualmente el candidato más votado pero la acumulación de candidaturas en un mismo partido permitida por la legislación electoral posibilita el ajustado triunfo del Dr. Sanguinetti perteneciente al Partido Colorado.
En 1999 con el 40% de los votos el Frente Amplio se consolida como primera fuerza política del país pero habían cambiado las reglas de juego. El balotaje establecido en la Reforma Constitucional aprobada en 1996 obliga a una segunda vuelta en la que los partidos Colorado y Blanco se alinean tras la candidatura del Dr. Jorge Batlle del Partido Colorado.
Finalmente en 2004, con el 50,45% de los votos el Frente Amplio accede al gobierno de la mano de Tabaré Vázquez y pasa a gobernar 8 de los 19 departamentos del país.
La legislación uruguaya no permite la reelección durante dos períodos consecutivos por lo que en 2009 el Frente Amplio eligió a José “Pepe” Mujica como candidato en elecciones internas.
Mujica estuvo cerca de vencer en primera vuelta con el 47,96% de los votos lo que permitió acceder de todos modos a la mayoría parlamentaria. Un mes más tarde venció la elección de manera holgada con el 52,39% de los votos.
El pasado 5 de febrero conmemoramos los jóvenes 40 años del Frente Amplio y lo hicimos “reafirmando nuestro compromiso con aquellos principios y propósitos éticos y políticos que orientaron nuestro nacimiento, que guiaron nuestro devenir histórico y que marcan la inquebrantable unidad que nos aglutina.”
Reafirmar y dar cabal cumplimiento de esos principios y propósitos, constituyen una demostración de coherencia con nuestro pasado histórico, de responsabilidad para con nuestro presente político y de compromiso con nuestro futuro y el de nuestro pueblo.

No hay comentarios.: