Son, sólo en Rivera, más de 13.000 computadoras portátiles para maestros y escolares desde primero hasta sexto año de las 127 escuelas del departamento.
Las computadoras se distribuirán y pasarán a ser propiedad de los alumnos, quienes no tendrán que devolverlas al final del año lectivo.
Han sido diseñadas exclusivamente con fines educativos y por lo tanto no constituyen ni una versión simplificada de otras computadoras portátiles ni un juguete costoso.
Tienen características que otras computadoras no tienen, en especial llama la atención lo que tiene que ver con su capacidad de ponerse en red con otras XO de forma inalámbrica y sin necesidad de ningún otro elemento mas allá de las computadoras. Basta estar no muy lejos una de otra para que puedan conectarse y compartir información, incluyendo sonido, imágenes y video ya que poseen cámara y micrófono incorporado además de parlantes.
Dos o más escolares, vecinos en un mismo barrio podrán conectarse y realizar juntos sus tareas y hasta verse en la pantalla de la computadora. También pueden navegar en Internet pero para ello deben tener acceso a alguna conexión, como la que existirá en las escuelas. Cada máquina sirve además de ruteador potenciando la señal de la red y extendiendo la misma.
Disponen de un procesador AMD de 366 Mhz y tres puertos USB permiten conectar otros dispositivos periféricos: impresora, mouse, etc.
No poseen disco duro sino una memoria flash (como la de los pendrives) con 512 Mb (megabytes) de capacidad de almacenamiento y una memoria RAM de 128 Mb.
Su tamaño es el de un libro y está diseñada para enfrentar condiciones climáticas adversas, el polvo y hasta la lluvia. Otra de las características más notables es su bajo consumo de energía.
La introducción de esta nueva herramienta sólo va a posibilitar un cambio profundo para mejor en los aprendizajes de los alumnos si viene acompañado de cambios en las prácticas educativas en las aulas. No hay dudas sin embargo, que esta experiencia pionera a nivel mundial, bien aprovechada significará una verdadera revolución en lo que tiene que ver con los aprendizajes pero también en la forma en que los alumnos se vinculan, en la participación de la familia en sus actividades, en las posibilidades de expresión de éstos y en la equidad en el acceso a las nuevas tecnologías y la alfabetización digital.
(Fotografía de Diego Pelaez)
J. Fabián Fontoura Cairello.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario