
Dentro de ese lógico trabajo político, muchas veces, los partidos de la oposición plantean lo que podríamos definir como “campañas informales” dirigidas a la opinión pública, en las cuales definen un mensaje y lo repiten constantemente, buscando que la población los adopte como propios. Podríamos citar varios ejemplos, pero nos parece interesante comenzar por uno de ellos.Hablaremos hoy de un concepto que se ha comenzado a reiterar por parte de la oposición tanto en el Parlamento, como en debates, y en declaraciones publicas.El planteo dice algo así: “Ahora que el Frente ha sido gobierno, estamos todos iguales ante la opinión pública. Ahora ya todos los Partidos hemos gobernado y la gente se da cuenta de que no hay partidos “mágicos” que solucionen de un día para otro sus problemas. Ahora estamos todos en igualdad de condiciones”. Interesante argumento, con una parte de verdad formal en cuanto al hecho legal y político de asumir el gobierno, pero a medida que profundizamos el análisis, deja en claro una peligrosa intención de confundir.Podríamos hacer el simple razonamiento de decir que están comparando 174 años contra 3, o más claro aún, más de 63.000 días de gobierno contra 1.200. Si bien esto grafica de por sí lo endeble y ridículo de la comparación, nos parece igualmente importante dar cuenta las diferencias de fondo en cuanto al concepto de gobierno. Para ello partimos de un elemento básico. Todo gobierno debe ser juzgado por el pueblo en función de qué país recibió y de qué país dejó después de su mandato. Durante más de 170 años los partidos tradicionales gobernaron este país.Nadie puede decir que todo lo que se hizo fue malo, sería necio no ver también las cosas buenas. Se podría incluso, desde una visión progresista, reconocer que hubo períodos de gobierno que estuvieron mucho más afines y mucho más cercanos a los intereses de los trabajadores y los desprotegidos.Lamentablemente fueron los menos y por lo general, en un vistazo histórico, la derecha y los sectores más conservadores fueron quienes manejaron los distintos gobiernos, sobre todo desde fines de la década del 50 a nuestros días.A pesar de lo dicho, desde esos sectores alegan infatigablemente otra muletilla: “el frente tiene la ventaja de tener mayoría simple”, decimos muletilla porque hubo muchísimos ejemplos de mayorías simples en legislaturas anteriores. Sobran los ejemplos en donde gobiernos blanqui-colorados de “entonación”, “coalición”, etc., tuvieron mayorías parlamentarias para gobernar a gusto..., sin embargo, el resumen de todos esos gobiernos dejó, entre otras cosas, más de un millón de pobres e indigentes, la industria del país destruida, y un modelo de patria financiera que destrozó casi todo, que culminó de estallar en el 2002 y que ahora no parece tener padre ni madre.Ese país que TODOS reconocen, que quedó en el 2002 en las peores condiciones de TODA su historia, comienza a transitar algunos caminos de transformaciones profundas. Por un problema de espacio hoy solo marcaremos tres aspectos:• Al asumir la conducción del país, este gobierno destinó una importantísima cantidad de recursos para atender a ese sector de compatriotas que estaban sumidos en situaciones casi inhumanas de sobrevivencia.Atendiendo lo primario, lo olvidado hasta ese entonces, tomarlos en cuenta y atender con medidas de emergencia su supervivencia, llegando con una atención de primera instancia, pero con el pensamiento en encontrar soluciones de fondo.Un solo ejemplo. Los miles y miles de uruguayos que se detectaron, a partir del relevamiento realizado por el Plan de Emergencia, que tenían graves problemas de visión.No solo se implementó un programa por el cual casi 2.000 personas viajaron a Cuba y fueron operadas en aquel país, sino que se refaccionó y equipó el hospital de ojos del Saint Bois, en donde ya se superaron las mil intervenciones exitosas. Ya no hay que ir a Cuba.Más aún, se acaba de resolver que todos los pasivos que cobren menos de $ 17.500, aunque estén afiliados a una Mutualista, tienen derecho a ser operados gratis en el Hospital de Ojos. Concepto: Atención a lo más urgente. Planificar el futuro. Seguir dando pasos para profundizar la igualdad y la democracia.• La implementación del Plan Ceibal, que lleva la igualdad real de oportunidades de acceso a un “mundo” de conocimientos, marcando una verdadera revolución para aquellos que no tenían esa posibilidad.Pero, aún siendo este Plan un hecho relevante, no es lo único importante en educación; pues también ha sido una definición política el proveer los mayores presupuestos históricos en cuanto a recursos para la Anep y la Universidad, incluyendo una fuerte, aunque aún insuficiente, recuperación de salario para los docentes.En estos días a tomado estado parlamentario el proyecto de Reforma del Sistema Educativo, materia pendiente para adecuar la educación a las necesidades de estos tiempos.Concepto: Atención a lo más urgente. Planificar el futuro. Seguir dando pasos para profundizar la igualdad y la democracia. • Por último. El mundo del trabajo y las relaciones laborales.La reinstalación de los Consejos de Salarios que habían sido suspendidos por mandato de mayorías “entonadas” y “coaligadas” que dejaban librada la negociación entre partes con una brutal disimilitud de fuerzas. El retomar un papel activo por parte del Ministerio de Trabajo, posibilitó, no solo comenzar a mejorar salarios, sino además a mejorar pasividades debido a la norma constitucional que liga los incrementos salariales a las mejoras en las prestaciones jubilatorias y pensionarias.En un mismo orden de importancia en materia laboral, nos referimos de la ley de Libertades Sindicales. Esta ha permitido un espectacular crecimiento de afiliación de trabajadores a Sindicatos. Antes no era posible debido a la -tan brutal como impune- política de despedir a todos aquellos que intentaban ejercer su derecho constitucional a organizarse.Ahora se trata de profundizar la legislación sobre los derechos de los trabajadores rurales, así como ya lo hicimos para las trabajadoras domésticas, a algunos se les eriza la piel. Si es verdad que ahora “ya todos gobernamos”, no cabe preguntarse ¿por qué no se les ocurrió legislar sobre esto durante los 174 años anteriores?En los próximos meses trataremos el proyecto de ley que da un marco a la Negociación Colectiva. Concepto: Atención a los más emergente. Planificar el futuro. Seguir dando pasos para profundizar la igualdad y la democracia. Se podría seguir poniendo argumentos en distintos renglones, pero no nos queremos distraer del objetivo central de la nota.Es verdad que ya “hemos gobernado todos” y que la gente va a poder juzgar. Pero aún sabiendo que lo recibido fue un espanto y que la coyuntura (precio internacional del petróleo y los alimentos) ayuda poquísimo, no tenemos dudas que, profundizando en el concepto de atender lo urgente y trabajando para el futuro, este país ha comenzado a sentar los cimientos de transformaciones profundas. Siempre hemos confiado en la inteligencia del pueblo, aún cuando éramos minoría, por eso pensamos que los uruguayos y uruguayas son demasiado inteligentes para que la traten de confundir con argumentos tan endebles como el de la “muletilla” que analizamos en el día de hoy. A seguir trabajando.
Gustavo Bernini.
Representante Nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario