El cangrejo bajo la piedra




Estado de Guerra Política contra la Reforma de la Salud.


¿Por qué este conflicto se produce en el momento de máximo empuje de la Reforma
de Salud? Cuando contamos con dos leyes aprobadas y una tercera en discusión en
el Parlamento. Cuando nacen el Fonasa y la nueva Asse. Casualmente cuando esta
última se posiciona en un nuevo lugar en el escenario del Sistema Nacional
Integrado de Salud. Justamente ahora cuando es elegible por parte la población.
Precisamente después del cambio en la correlación de fuerzas en el Sindicato
Médico del Uruguay a partir de la última elección allí.


Casuales casualidades.


Entonces, justo entonces aparece en escena la Mesa de Sociedades Anestésico-Quirúrgicas. Recordemos que en el gobierno de Lacalle, generaron un fuerte conflicto con el cual conquistaron el pago por acto médico, aunque sólo en el sector privado. Situación que ha llevado a grandes inequidades, y que es, entre otras, responsable de la lamentable situación de muchas mutualistas. El actual conflicto arranca con un reclamo de los anestesistas por mejores condiciones de trabajo, al mismo tiempo declarando que no se cuenta con el equipamiento técnico necesario para cumplir correctamente con sus funciones, especialmente en el caso del Hospital Pereira Rossell.
En estos 30 meses de gestión y como nunca antes se había hecho, se renovó la mitad del equipamiento.


Entre hipocráticos e hipócritas


En los reclamos salariales, donde se centra verdaderamente el problema, demandan pasar de $157 la hora a más de $300. En las negociaciones se había llegado a manejar valores de hasta $ 220, lo que no fue aceptado por las SAQ, llevando la negociación a cero. Esto demuestra que el conflicto persigue entre otras cosas un mezquino fin económico.
En este panorama se desconoce la “regla de oro” del sindicato: atender todas las intervenciones quirúrgicas de emergencia y oncológicas de coordinación. Se suspendieron las intervenciones, por lo que el MSP se ve obligado a decretar la esencialidad de los servicios.


Toman como rehenes a los más pobres e indefensos.


El foco se centra en el Hospital Pereira Rossell, precisamente allí donde se realizan la mayoría de las intervenciones del Uruguay, sobre todo a niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Una realidad tangible: hay muy pocos anestesistas en el país. En el Pereira se requieren 5000 horas y hoy se cubren tan solo unas 4000. Quedan sin cobertura unas 1000 horas, principalmente durante los fines de semana.
El sábado próximo pasado el MSP envía un telegrama colacionado intimándoles a presentarse bajo posibilidad de rescisión de contrato. Este telegrama les fue enviado a 80 anestesistas vinculados al Pereira Rossell. Cabe aclarar que la presentación es un acto absolutamente administrativo, no obstante ello durante todo el fin de semana estuvo presente la Dirección del Hospital en pleno.
El domingo al mediodía se presentan en masa, participando también médicos no anestesistas y otros no vinculados al Pereira Rossell. Todos ellos acompañados llamativamente, para quien tuviere buenas intenciones, con un abogado y un escribano. Allí montaron un escenario de provocación, para lo que utilizaron a la prensa presente. Como resulta obvio en estas condiciones, no era posible dialogar por lo que no se los recibió. Cabe consignar, entre otras cosas, porque no correspondía.


Siga el baile siga el baile...


El lunes las partes se hicieron presentes en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, quien está mediando en el conflicto. Allí quedó claro, que su reclamo se centra únicamente en lo salarial. En este ámbito fueron relegadas totalmente las tan mentadas “condiciones de trabajo”. Por otra parte lo que reclaman ni el MSP ni el Estado uruguayo, están en condiciones de asumirlo, por lo que seguramente el próximo fin de semana estaremos ante el mismo problema que el anterior.


Aquí y ahora


Nos enfrentamos a una contingencia política muy importante, donde, disfrazado de conflicto sindical hay establecida una guerra contra el SNIS.
En este marco el SMU intenta desmarcarse un poco del conflicto, ya que resulta llamativamente incoherente que habiendo reclamado históricamente por un SNIS, adopten ahora esta actitud.
De todas formas el MSP ha elaborado un Plan de Contingencia. De lo que se trata es de garantizar la atención a la población. Esto implicará el traslado de pacientes a otros hospitales, cosa que ya debió hacerse este fin de semana, al Hospital de Clínicas, a la Asociación Española, al Hospital Militar, al Hospital Policial, al Hospital Italiano, con los gastos adicionales que por ello se generan al Ministerio.
Esta situación no admite la menor demora. Un nuevo tiempo de salud para todos los uruguayos exige la acción y el compromiso de los socialistas en defensa de los legítimos intereses de nuestro pueblo.


Lalo Fernández

Secretario General

Partido Socialista de Uruguay

2 comentarios:

Anónimo dijo...

El tema es que si durante 30 anos de tu vida escuchaste que podias estar mejor de manera facil y que los politicos de turno no te acomodaban la vida porque no querian, y creciste con la manija, ahora queres las cosas que te prometieron. Ese es el pecado, exigir lo que te dijeron que era facil de dar.

Firmado: alguien que no tiene ambiciones de ser politico ni de alchauetear a uno que ya sea.

Anónimo dijo...

No sé quien te dijo que era facil, pero que habia cosas que saltaban a la vista que se podian hacer, habian. Tanto que se estan haciendo. Por ejemplo tratar con mas prolijidad y honestidad los recursos de todos. Sino fijate en el otro articulo sobre lo que hicieron en OSE. Por otro lado lo que dijo Tabare, y no lo escucho quien no quiso, es que si creian que todo se arreglaba de la noche a la mañana que no lo votaran. Recien va medio periodo de gobierno del frente y mira todo lo que se ha podido hacer.