Política y Seguridad Ciudadana



El tema de la seguridad pública ha sido utilizado políticamente y de forma irresponsable por la oposición y algunos medios de comunicación que le son funcionales.
El discurso demagógico-represivo de blancos y colorados ha sido la constante en estos primeros años de gobierno frenteamplista.
El tema de la Seguridad es una de las prioridades definidas por este gobierno y el Ministerio del Interior tiene una línea clara orientada a aumentar el número de efectivos policiales (especialmente policías ejecutivos), a mejorar su remuneración (compromiso de recuperación salarial - más allá de la inflación - de alrededor del 25% del sueldo en el quinquenio), profesionalización, humanización y democratización en el acceso (llamados a concursos y eliminación del escalafón femenino).
Muchos factores determinan el grado de seguridad de la gente, y no todos, ni siquiera quizás los más importantes tienen que ver con la Policía (situación social, iluminación, apropiación de los espacios públicos, etc.).
Incluso el grado de (In)seguridad tiene dos componentes claramente identificados por quienes estudian el tema: grado de (In)seguridad objetiva y subjetiva.
La seguridad subjetiva es la llamada "sensación térmica" que se construye a partir de la realidad objetiva pero también, claro está, de la reiteración deliberada del discurso del miedo.
La seguridad objetiva es difícil de medir, el principal indicador utilizado en todo el mundo y el que se ha utilizado siempre en Uruguay son las estadísticas oficiales sobre victimización.
La tabla que presento a continuación pretende ser un aporte que permita a la sociedad sacar sus propias conclusiones al respecto, en tiempos de utilización insana y con propósitos para nada nobles, de un tema tan sensible para la población como lo es el de la seguridad.
J. Fabián Fontoura Cairello

No hay comentarios.: